domingo, 9 de enero de 2011

ESTUDIANTES DE LA SECUNDARIA 27 PARTICIPAN EN EL CURSO TALLER

Educadora Ambiental Nora Villavicencio Junto a
Estudiantes de Secundaria 27
      El club de Periodismo “Nueva Era” de la Secundaria 27  entrevistó a la Educadora Ambiental Nora Villavicencio quien fue la encargada de capacitar en el cuidado del ambiente, a Maestros y Jóvenes Estudiantes  de diversas escuelas como CONALEP, Secundaria Técnica N° 20 y Secundaria 27 entre otras, en un curso taller denominado “Escuela Limpia…Escuela Digna” que se llevó acabo  en las instalaciones de la Cámara nacional de comercio de Puerto Peñasco, Sonora, el día  23 de enero de 2008.  En este foro  se abordaron diversos temas entre los que destacan el problema de la basura, la importancia del reciclaje en las sociedades  modernas, la lluvia ácida en  Europa  y en Estados Unidos,  además, la escasez del agua potable en  algunas regiones del Estado de Sonora.

     Villavicencio pertenece a una organización civil llamada Carta Azul, y fue contactada por SEMARNAT y el H. Ayuntamiento de Puerto Peñasco para impartir  los cursos y talleres que tienen por objetivo capacitar ciudadanos, alumnos y maestros para que puedan transmitir mensajes en favor del ambiente mediante un  programa que se llama escuela limpia. Al ser cuestionada sobre el seguimiento que pensaba darle a este programa, contestó –Cada  Ayuntamiento tiene que tomar sus decisiones en conjunto de que se puede hacer y como  comenzar a entrarle a los problemas ecológicos  municipales,  pero específicamente en lo que respecta a las escuelas, cada plantel debe ser un centro de recolección de ciertos tipos de residuos que llamamos basura, para que se puedan mandar  a una empresa para que los reciclen-.

CLUB ECOLOGICO “MUNDO LIMPIO” REPRESENTA A SECUNDARIA 27
      Los alumnos que integran el Club Ecológico “Mundo Limpio” participaron  en representación  de la  Secundaria 27, ellos hicieron  un recorrido de campo al basurero municipal y de sus experiencias se rescatan expresiones como la siguiente- “Quedamos impresionados cuando vimos un incendio que tiene 5 años y no lo han podido  apagar”, efectivamente.   “La basura es un gran problema de todos los días y un drama terrible para las grandes ciudades que ya no saben qué hacer con tantos desperdicios que son fuente de malos olores, de infecciones y enfermedades, de contaminación ambiental y de alimañas, además de constituir un problema de recolección y almacenamiento que cuesta mucho dinero”.Durante el taller, se intentó crear conciencia  entre los asistentes de la importancia del reciclaje, ya que la basura casera contiene muchos productos útiles para las industrias que reciclan plástico, papel, cartón, vidrio o metal. Además algunos materiales fotográficos o electrónicos, contienen rastros de plata y oro; el plomo y el zinc se encuentran en pilas eléctricas; el cobre, en alambres y cables eléctricos; el hierro, en clavos y tornillos, el aluminio, en latas. La industria de los plásticos reutiliza muchos productos después de clasificados y de su limpieza. Los tritura, los vuelve a fundir y a dar nueva forma. La cuestión es lograr que todos esos productos no lleguen a confundirse con la basura, si no que se rescaten con anticipación.
 Otro tema que se abordó fue “la lluvia ácida” que es una forma de contaminación atmosférica que tiene como principal causa las emisiones de azufre y nitrógeno que se producen al quemarse combustibles fósiles como el carbón y el petróleo en las centrales energéticas, las calderas industriales y los motores de automóviles, se combinan con la humedad atmosférica para formar ácido sulfúrico y nítrico, que posteriormente cae en forma de lluvia provocando la muerte de los peces en ríos y lagos,  además puede provocar llagas en las personas expuestas a ella,  los principales lugares que  esto ocurres son Alemania, EU, Canadá y Noruega.
    


El clima seco  de la mayor parte  del Estado de Sonora y los periodos largos de sequía han provocado un grave problema de captación y distribución de agua potable para el uso doméstico, además el desarrollo mal planeado trae algunos beneficios pero también puede  perjudicar, por ejemplo, en Hermosillo había un canal, el cual el municipio cerró para hacer una presa termoeléctrica,  que ayudó  a muchas colonias pero dañó a otras, también murieron muchas especies  y gente que habitaba cerca del canal, tuvo que modificar  su condición de vida, así que estuvieron muchos meses  e incluso años  sin agua potable. En Puerto peñasco se buscan estrategias para que esto no ocurra, hay pozos de agua que utilizamos para beber, sin embargo debido a el incremento de la población y a las  actividades productivas, la sobre explotación de los mantos acuíferos puede ocurrir que con el tiempo el agua que se obtiene  de ellos contenga mayores concentraciones de salinidad haciéndola imposible para consumo humano

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios que realizan los usuarios y seguidores de este blog, es una opinión personal ajena a cualquier responsabilidad para la administración de este blog.