![]() |
Entrevista Jose Antonio Perez Director del Prograna "Ahora Noticias" de la Estación de Radio XEQC la Reyna del Mar |
¿Pero qué esta fecha?¡El 2 de octubre no se olvida!, quizás pocas personas hayan escuchado estas frase en la actualidad, pero recordemos que ese dìa en el año 1968, el miedo llegó a los pinos, un miedo imaginario en el que el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, reprimió violentamente las manifestaciones de estudiantes principalmente de Ciencias Políticas de La UNAM y del Politécnico, que en medio del repudio al autoritarismo del gobierno federal, aspiraban a una mayor libertad de Expresión, ellos carecían de los medios como armas, dinero y/o campos de entrenamiento para poner en peligro la estabilidad social del país.
Para el 13 de agosto se realizó la primera manifestación estudiantil al Zócalo, que partió del Museo Nacional de Antropología. El movimiento estudiantil planteó 6 puntos como demanda popular, entre ellos, el cese del jefe y subjefe de la policía, general Cueto Ramírez y coronel Mendiolea Cerecero, respectivamente, además de la derogación del artículo 145 y 145 bis del Código Penal en el que se sancionaba el delito de disolución social.
La tarde del 2 de octubre de 1968, miles de estudiantes salieron a la calle a protestar contra el autoritarismo gubernamental, que se hacía presente en persecuciones, secuestros, torturas y asesinatos contra quienes le mostraban públicamente su rechazo, el régimen respondió enviando al ejército y toda su estructura policíaca a reprimir y asesinar a quienes osaron manifestarle su repudio. Esa fecha . . . se celebró un nuevo mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlaltelolco. Tras una señal luminosa se abrió fuego contra el Edificio Chihuahua, donde supuestamente se encontraba el CNH. Asimismo, se disparó contra la multitud, con un saldo de muchos muertos, heridos y detenidos.
Al cumplirse 39 años de este hecho, una nueva generación de estudiantes de la secundaria 27, aboga por que se fortalezca la libertad de expresión en nuestro país, investigaron sobre el periodismo por ser uno de los sectores más golpeados por la corrupción de funcionarios y la delincuencia organizada.
Según la Asociación Reporteros sin Fronteras, México es el segundo país más peligroso para ejercer el periodismo solo después de Irak que esta en guerra. Para destacar algunos casos a nivel nacional, esta el del Gober Precioso de Puebla Mario Marín coludito con Kamel Nacif que por hacer una denuncia de Pederastia, encarcelaron a la Reportera Lidia Cacho; en Sonora está la desaparición del Corresponsal del Imparcial Alfredo Jiménez Mota, el 2 de abril de 2005 y el asesinato de Saúl Noé Martínez Ortega, reportero y editor del Diario de Agua Prieta 23 de abril del presente año. La lista puede ser larga e interminable, sin embargo, tal como lo dijo el Lic. José Antonio Pérez director del Programa Ahora Noticias de la XEQC la Reyna del Mar en una entrevista realizada por alumnos de la sec27– Lo importante “no es proteger solamente a los periodistas, sino que el Estado Garantice las condiciones para que todos los ciudadanos ejerzan su derecho a la libertad de expresión”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios que realizan los usuarios y seguidores de este blog, es una opinión personal ajena a cualquier responsabilidad para la administración de este blog.